Iniciación a la Fotografía de Naturaleza, próximo curso. (COMPLETO)

¿Quieres iniciarte en la fotografía de naturaleza? ¿Quieres aumentar tus conocimientos de fotografía y mejorar la calidad de tus fotos? Ahora tienes una oportunidad para hacerlo de la mano de Mariano Fernández mediante este curso de 2 jornadas lectivas (2 x 5 h) + sesión de hide (fechas a determinar sobre finales de abril o primeros de mayo).
En él podrás aprender la utilización de los controles y parámetros básicos de la cámara, tipos de objetivos, filtros, trípodes y rótulas, uso básico del flash, colocación y tipos de hides, comederos y bebederos, accesorios de campo, etc. Además tendrás información sobre técnicas, trucos y consejos que pueden serte de utilidad en esta gratificante afición.
Una vez realizado el cursillo, en una fecha que sea conveniente para ello, tendrás la oportunidad de compartir alguna sesión de hide con el profe para intentar fotografiar aves en libertad.
Si te interesa, puedes reservar tu plaza con antelación. Las plazas son muy limitadas.
Si quieres más información o deseas hacer ajustes o sugerencias sobre el temario, escribe un email a .

Busardo ratonero, nuevas fotos

Continúa el trabajo con los ratoneros. Fotografías del 11 de diciembre.

Milano real, el ave que llegó del frío

Continúo con la temporada de rapaces 2010-2011 con estos milanos reales que me visitaron los días 26 y 28 de noviembre.


Primeros Ratoneros, comienza la temporada de rapaces

Comienzo la temporada de rapaces 2010-2011 con estos dos elegantes ratoneros que me visitaron el día 24 de octubre.
Como se aprecia en las fotos, uno de ellos estaba anillado en su pata izquierda. Remitida la numeración de la anilla a la Oficina de Especies Migratorias, resultó ser un paisano madrileño de un año y medio de edad, anillado en Rivas Vaciamadrid. Esta era la primera vez que se reportaba su anilla desde su puesta en libertad.

Martín pescador, el arpón emplumado

El Martín pescador se posa en una rama junto a un río o laguna y espera pacientemente que algún pececillo pase por debajo. Cuando llega el momento, se lanza como un misil sumergiéndose en el agua y un segundo después sale volando con el pez en el pico volviendo a su posadero.
Hace los nidos en agujeros excavados en los taludes de las orillas de ríos y arroyos. Reside en la península durante todo el año.

Pico picapinos, duendes en el bosque
Collalba rubia, la alegría del verano

La collalba rubia es un pájaro muy vistoso al que le gusta llamar la atención con su estridente gorgoteo desde algún sitio prominente y bien visible como el extremo de la rama de una retama o algunas matas de buen tamaño.
Nos acompaña durante los meses de primavera y verano, época que aprovecha para las tareas de perpetuación de la especie. Hace el nido en el suelo o en taludes aprovechando cavidades y agujeros. Regresa a África a finales de agosto.
Buitre negro, ave del año 2010

El buitre negro fué elegido ave del año 2010 por la Sociedad Española de Ornitología para concienciar sobre la importancia y precariedad de ésta majestuosa ave.
Es la rapaz más grande de España, con una envergadura que roza los 3 m desde la punta de un ala hasta la otra
En la actualidad, en Madrid existe una sola colonia de cría ubicada en Rascafría.
Cría en árboles y no duda en recorrer decenas de kilómetros para alimentarse de presas tan insignificantes (en relación a su tamaño) como los conejos muertos por la mixomatosis.
Collalba rubia y liebre común, nuevas fotos
Busardo ratonero, nuevas fotos
Milano negro, la llegada de la primavera

Los milanos negros son de las primeras rapaces que llegan a la península
A principios de marzo, en un foro ornitológico leí una cita de un grupo de varios cientos de milvus migrans en paso por Alcalá de Henares. Esa cita y la experiencia de años anteriores me hicieron ponerme en alerta y el 14 de marzo ya había fotografiado mis dos primeros ejemplares de la temporada.
El ejemplar de la foto es de ayer, 19 de marzo. Detrás de él se puede apreciar a un milano real.
El milano negro retorna a la península procedente de África para criar durante la época estival. Hace sus nidos en árboles y suele sacar adelante una media de 2 pollos por temporada. A finales de Julio, primeros de Agosto, inicia su viaje de regreso a sus cuarteles de invierno.
Gallocanta, parada y fonda

Hablar de grullas en España es hablar de Gallocanta.
La laguna de Gallocanta está situada a caballo de la linea que separa las provincias de Zaragoza y Teruel. Es una laguna salina de poca profundidad rodeada de campos de cultivo de cereal y por sus características es la preferida por las grullas para hacer una parada en sus largas rutas migratorias hacia el norte o el sur.

Al final del verano, más de 100.000 grullas atraviesan anualmente los Pirineos para llegar a la Península Ibérica procedentes del norte de Europa. Cuando llega la primavera, las que lograron sobrevivir al largo viaje de 3.000 km y a las duras inclemencias invernales, inician otra vez el largo viaje de vuelta hacia sus lugares de cría. En estas largas pereginaciones, las paradas habituales de descanso son Gallocanta en España, y en Francia, Las Landas y el Lago Der-Chantecoq.
Rapaces invernantes, huyendo del frío

Las rapaces más representativas de las que vienen a pasar el invierno a nuestras latitudes son sin ninguna duda el milano real (milvus milvus) y el busardo ratonero (buteo buteo).
El milano real solo es invernante, volviendo a sus territorios de cría en primavera.

En el caso del ratonero podemos verle durante todo el año aunque hay un mayor número de individuos en invierno que en verano ya que algunos solo pasan aquí el invierno y otros son residentes todo el año.
Buitre leonado, el segundo gran buitre

El buitre leonado es el segundo buitre en tamaño de la Península Ibérica por detrás del imponente buitre negro y por delante del quebrantahuesos y el alimoche.
Como todo el mundo sabe es de costumbres necrófagas y suele comer y volar en grandes grupos.
Es abundante en la Península Ibérica aunque en la actualidad está pasando por una difícil situación debido a la prohibición de abandonar cadáveres de ganado en el campo a consecuencia de la llamada enfermedad de las vacas locas.
Daganzo y la ZEPA 139,presentes en la exposición sobre biodiversidad del CENEAM

Con motivo del "Año Internacional de la Biodiversidad", el Centro Nacional de Educación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente ha inaugurado en sus instalaciones de Valsaín (Segovia) la exposición fotográfica "Espacios Naturales, guardianes de la Biodiversidad", con imágenes realizadas por la Asociación de Fotógrafos de Naturaleza de Madrid (FONAMAD). La exposición se compone de una selección de 36 fotografías de distintos espacios naturales españoles acompañadas de un texto explicativo sobre la biodiversidad del espacio natural donde están tomadas, así como un mapa con la ubicación del mismo.
Entre las 36 fotografias selecionadas para la exposición por los socios de Fonamad, se encuentra una imagen de un grupo de avutardas al amanecer tomada en Daganzo el pasado año.
Para mí es un orgullo el que nuestra ZEPA esté representada entre los grandes espacios naturales de España, aunque sea a través de una modesta fotografía.
Corzos, los pequeños cérvidos

Aunque el corzo es un animal predominantemente forestal, en los últimos años la especie se esta expandiendo hacia zonas abiertas de cultivo con pequeños parches de monte y sotos de ribera
Se alimenta principalmente de hojas, brotes tiernos, bayas y plantas de cereal. Sus costumbres son nocturnas y crepusculares, permaneciendo oculto durante la mayor parte del día.
"Lance de caza" foto del mes de octubre 2009 en Fonamad

Esta fotografía de un aguilucho lagunero en vuelo realizada en Daganzo el 3-10-2009 ha sido destacada por mis compañeros de Fotógrafos de Naturaleza de Madrid con el primer puesto en el concurso del mes de octubre
Tan solo mostrar desde aquí mi agradecimiento y mi orgullo porque un colectivo de tan reconocido prestigio haya seleccionado de nuevo una de mis fotografías.
Milano real

El milano real es mi ave favorita. La majestuosidad, la elegancia en vuelo, la riqueza de colores y un sinfín de detalles, hacen que pueda permanecer durante horas contemplando las evoluciones de esta maravilla alada.
Los milanos reales son invernantes en la ZEPA 139. Vienen de zonas más septentrionales a pasar aquí el invierno. En primavera se vuelven a ir para criar al este y norte de la península y otras zonas del norte de Europa.
El ejemplar de la foto, se encontraba por aquí en junio por ser un inmaduro que este año aún no está ocupado en las tareas de reproducción y cría. Lo delatan los restos de plumas blancas del año pasado intercalados con las plumas nuevas de este año.
Aguilucho lagunero

El aguilucho lagunero es una de las rapaces que más satisfacciones me ha dado por las numerosas ocasiones que me ha permitido fotografiarlo y por los innumerables lances y escaramuzas que ha protagonizado con otras rapaces delante de mis ojos.
Permanece en España durante todo el año. Cría preferentemente en los carrizales o cualquier otra vegetación palustre de porte alto como juncos y espadañas en las proximidades de ríos y lagunas
Su alimentación se compone principalmente de anfibios y pollos de aves acuáticas. también se prodiga en salidas a campo abierto en busca de las presas típicas de otras rapaces (micromamíferos, crías de liebre y conejo, carroña, etc.)
Aves en el jardín

Los pajarillos, en invierno, tienen más problemas para encontrar comida. Junto a la falta de insectos en esta época del año, se une la dificultad de encontrar semillas, que normalmente han ido germinando, pudriéndose o desapareciendo arrastradas por el agua durante el otoño.
Con el fin de ayudar un poco en la alimentación de estos animales y compensar la perdida de hábitat a la que están siendo sometidos, he instalado un sencillo comedero en el jardín. Un simple colador colgado de un árbol y lleno de semillas variadas, es suficiente para que acudan un montón de simpáticos comensales alados. El motivo de poner un colador en lugar de otro recipiente es por que escurre el agua de lluvia con mayor facilidad y evita que se pudran o germinen las semillas..
Abejarucos

Es tiempo de abejarucos. Los abejarucos llegan a España de abril a mayo, crían en agujeros excavados en taludes, preferentemente en las proximidades de los ríos y arroyos, y comienzan su regreso hacia los cuarteles de invierno en los meses de julio y agosto.
Como el resto de las aves que forman parte del orden de los Coraciiformes (la abubilla, la carraca, el martín pescador, etc.), se caracterizan por sus llamativos plumajes y colores.
El abejaruco se alimenta de insectos cazados al vuelo, principalmente de abejas, de donde recibe su nombre.